mondcivitano reshared this.
Amistad
Los amigos son la forma en que Dios se disculpa por algunos parientes.
#TodosUnidosporMéxico
#TodosUnidosporMéxico
mondcivitano likes this.
mondcivitano reshared this.
Los nuevos millonarios
Si le preguntamos a un grupo de personas ¿para qué quieres ser millonario? la respuesta, en general, será: "para vivir bien".
Pero vamos a definir las dos partes: qué es ser millonario y qué es vivir bien.
Ser millonario es algo sencillo de entender: si tu tienes un millón de pesos o más (en el caso de la moneda mexicana), eres millonario por definición. Y si ganas en un año un millón de pesos o más, también eres millonario por definición.
Enfoquemos en ganar un millón al año, pues si tienes un millón guardado y gastas todo o una parte, dejas de ser millonario.
Si consideramos que el año tiene 12 meses, ganar como mínimo $84,000.00 cada mes te suma el millón anual.
Se oye bonito, pero ¿cómo me los gano?
Te voy a dar lo que para mi son las tres mejores opciones, pero no voy a ahondar en ellas, tal vez en otra ocasión lo haga; hoy quiero hablar del estilo de vida:
Redes de mercadeo.- no necesitas conocimientos previos, sencillo, muy baja inversión, rápido retorno de inversión y ganas mientras aprendes; prácticamente ganas desde la primer semana, aunque la ganancia es poca al inicio.
Mercadotecnia en internet.- necesitas aprender, también es sencillo, baja inversión, ganas en un tiempo indeterminado que puede ser hasta un poco más de un año. En este punto te invito a visitar el sitio viviralmaximo.net para que veas algo real y práctico. El autor, Ángel Alegre, lo está haciendo muy bien.
Franquicias.- alta inversión, necesitas aprender, lento retorno de inversión y puede llegar a ser esclavizante, con lo que prácticamente vives para tu negocio.
Vivir bien puede tener muchas definiciones, pues cada persona tendrá su manera de disfrutar la vida, sus formas de divertirse y de sentirse en paz. Pero a lo largo de muchos años de análisis, reflexión, meditación, etcétera; el hombre ha encontrado algunas cosas en común para lograrlo:
Por ejemplo, Epicuro, filósofo griego, creía que todos podemos hallar un modo de ser felices; el problema, según él, es que buscamos en el sitio equivocado. No entendemos nuestras necesidades y por eso somos víctimas de deseos sustitutivos.
Y vamos a un ejemplo actual: seguro has visto en internet algunas imágenes con frases, seguro te han gustado algunas y hasta has llegado a compartirlas; por ejemplo: "no midas tu riqueza por el dinero que tienes, mídela por las cosas que no cambiarías por dinero", "el verdadero lujo es darte el tiempo para disfrutar", "las cosas valiosas son las que no se consiguen con dinero".
Que tal esta que dicen que es de Buda: "al final, solo tres cosas importarán en tu vida: cuanto amaste, cuan gentil fuiste y que tan agraciadamente dejaste ir las cosas que no eran para ti".
O esta otra: "el éxito no es cuanto dinero tienes, ni cuantas empresas manejas, ni cuánto poder tienes. El éxito es el bien que haces por los demás, es cómo haces la diferencia en la vida de otra gente. Es que aquellas personas que te aman, se sientan plenas con tu mera presencia".
Puede haber cientos y tal vez miles, yo solo transcribí las que me llegaron al momento de escribir este artículo.
Según Epicuro, nuestras verdaderas necesidades son: - tener amigos, – ser libres y - una vida analizada
Por libertad, y adaptando el concepto a nuestra época, vamos a pensar en libertad financiera; y de ahí viene el "ser millonario"; ergo, "disfrutar de la vida".
Y aquí es donde empieza la filosofía de "los nuevos millonarios": acepta que puedes vivir una vida tranquila ganando el dinero suficiente para hacer realidad tus sueños y anhelos desde una reflexión y aceptación de una forma de vida, al tiempo que trabajas pocas horas para tener el tiempo necesario y claro, enfoca tus sueños y anhelos en el espíritu del hombre. Epicuro argumentaba que el placer más alto consiste en una vida simple, moderada y complementada con discusiones filosóficas entre amigos.
Y en este punto, respecto a trabajar pocas horas, te recomiendo el libro "la semana laboral de cuatro horas", de Timothy Ferriss.
Créeme: soñar con un McLaren y trabajar para alcanzar ese sueño te dará más infelicidad, frustración y enfermedad de lo que te puedas imaginar.
Así que no lo pienses mucho, busca una alternativa de trabajo y/o ingresos económicos y, quien sabe; tal vez en un par de años te estreche la mano en el club de los nuevos millonarios.
Atrévete, no tengas miedo, las cosas vendrán y serán para bien; no debemos dejarnos llevar por el pánico ni desistir de todo. Nuestro dolor viene de la distancia entre aquello que somos y lo que anhelamos ser.
Pero vamos a definir las dos partes: qué es ser millonario y qué es vivir bien.
Ser millonario es algo sencillo de entender: si tu tienes un millón de pesos o más (en el caso de la moneda mexicana), eres millonario por definición. Y si ganas en un año un millón de pesos o más, también eres millonario por definición.
Enfoquemos en ganar un millón al año, pues si tienes un millón guardado y gastas todo o una parte, dejas de ser millonario.
Si consideramos que el año tiene 12 meses, ganar como mínimo $84,000.00 cada mes te suma el millón anual.
Se oye bonito, pero ¿cómo me los gano?
Te voy a dar lo que para mi son las tres mejores opciones, pero no voy a ahondar en ellas, tal vez en otra ocasión lo haga; hoy quiero hablar del estilo de vida:
Redes de mercadeo.- no necesitas conocimientos previos, sencillo, muy baja inversión, rápido retorno de inversión y ganas mientras aprendes; prácticamente ganas desde la primer semana, aunque la ganancia es poca al inicio.
Mercadotecnia en internet.- necesitas aprender, también es sencillo, baja inversión, ganas en un tiempo indeterminado que puede ser hasta un poco más de un año. En este punto te invito a visitar el sitio viviralmaximo.net para que veas algo real y práctico. El autor, Ángel Alegre, lo está haciendo muy bien.
Franquicias.- alta inversión, necesitas aprender, lento retorno de inversión y puede llegar a ser esclavizante, con lo que prácticamente vives para tu negocio.
Vivir bien puede tener muchas definiciones, pues cada persona tendrá su manera de disfrutar la vida, sus formas de divertirse y de sentirse en paz. Pero a lo largo de muchos años de análisis, reflexión, meditación, etcétera; el hombre ha encontrado algunas cosas en común para lograrlo:
Por ejemplo, Epicuro, filósofo griego, creía que todos podemos hallar un modo de ser felices; el problema, según él, es que buscamos en el sitio equivocado. No entendemos nuestras necesidades y por eso somos víctimas de deseos sustitutivos.
Y vamos a un ejemplo actual: seguro has visto en internet algunas imágenes con frases, seguro te han gustado algunas y hasta has llegado a compartirlas; por ejemplo: "no midas tu riqueza por el dinero que tienes, mídela por las cosas que no cambiarías por dinero", "el verdadero lujo es darte el tiempo para disfrutar", "las cosas valiosas son las que no se consiguen con dinero".
Que tal esta que dicen que es de Buda: "al final, solo tres cosas importarán en tu vida: cuanto amaste, cuan gentil fuiste y que tan agraciadamente dejaste ir las cosas que no eran para ti".
O esta otra: "el éxito no es cuanto dinero tienes, ni cuantas empresas manejas, ni cuánto poder tienes. El éxito es el bien que haces por los demás, es cómo haces la diferencia en la vida de otra gente. Es que aquellas personas que te aman, se sientan plenas con tu mera presencia".
Puede haber cientos y tal vez miles, yo solo transcribí las que me llegaron al momento de escribir este artículo.
Según Epicuro, nuestras verdaderas necesidades son: - tener amigos, – ser libres y - una vida analizada
Por libertad, y adaptando el concepto a nuestra época, vamos a pensar en libertad financiera; y de ahí viene el "ser millonario"; ergo, "disfrutar de la vida".
Y aquí es donde empieza la filosofía de "los nuevos millonarios": acepta que puedes vivir una vida tranquila ganando el dinero suficiente para hacer realidad tus sueños y anhelos desde una reflexión y aceptación de una forma de vida, al tiempo que trabajas pocas horas para tener el tiempo necesario y claro, enfoca tus sueños y anhelos en el espíritu del hombre. Epicuro argumentaba que el placer más alto consiste en una vida simple, moderada y complementada con discusiones filosóficas entre amigos.
Y en este punto, respecto a trabajar pocas horas, te recomiendo el libro "la semana laboral de cuatro horas", de Timothy Ferriss.
Créeme: soñar con un McLaren y trabajar para alcanzar ese sueño te dará más infelicidad, frustración y enfermedad de lo que te puedas imaginar.
Así que no lo pienses mucho, busca una alternativa de trabajo y/o ingresos económicos y, quien sabe; tal vez en un par de años te estreche la mano en el club de los nuevos millonarios.
Atrévete, no tengas miedo, las cosas vendrán y serán para bien; no debemos dejarnos llevar por el pánico ni desistir de todo. Nuestro dolor viene de la distancia entre aquello que somos y lo que anhelamos ser.
Importancia de las tertulias
¿Qué es una tertulia?
No hay un punto preciso sobre el nacimiento de la palabra, pero lo más aceptado es que nació en España simplemente como una plática de sobre mesa, así, como se escucha; la gente, después de comer, se quedaba platicando.
El concepto ha evolucionado, sobre todo hacia el área cultural y ahora la wikipedia nos dice que "Una tertulia es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema para debatir e informarse o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones".
Por ejemplo: tu puedes ponerte de acuerdo con un grupo de amigos para reunirse todos los jueves a las 6:00 de la tarde en la una cafetería para hablar de cine. Y esta reunión tiene dos vertientes:
Por el lado informal no hay compromiso de ir ni de llegar puntuales; esto significa que pueden ir un día unas personas y otro día otras y claro, pueden llegar a cualquier hora, los temas son diversos y pueden haber pláticas sobre prácticamente cualquier tema. Piensa en ello como si fuera una pequeña fiesta a la que invitas a X personas y quien quiere va y cada quien llega y se retira a la hora que le parezca conveniente.
Por el lado formal, hay un punto, un eje, un núcleo alrededor del cual gira la tertulia: se habla, en este ejemplo, de cine.
Claro que hay más que eso, pero, grosso modo, en esto consiste una tertulia.
¿Y cuál es su importancia? ¿Por qué tu deberías participar en una?
Pues por que se hace una reunión de gente variopinta, lo que hace resaltar al ser humano antes que su estatus social y se comprende a la persona más allá de los cánones sociales, es decir: en una tertulia participa lo mismo el doctorado que el técnico, el sociólogo que el introvertido. En una tertulia se aprende la tolerancia, la escucha a las ideas antes que el prejuicio a la persona; recuerda que una buena idea es buena, sin importar quien la manifieste.
Y una tertulia bien llevada desemboca casi inevitablemente en un tipo de cuerpo colegiado donde cada contertulio es maestro y alumno a la vez.
Actualmente lo más divertido son las tertulias de cultura general, pues así la gente habla de lo que sea, y como ya dije, todos aprenden de todo y de todos. Recuerda que el conocimiento de un hombre es patrimonio de la humanidad, no lo guardes para ti; compártelo.
¿Y quién quiere hacer tertulia? Pues seguramente hay mucha gente interesada, el detalle está en encontrarse; pero ahora, gracias a la magia del internet es más fácil hacer un grupo.
Por otro lado, no necesitas un grupo; solamente tu anímate y cada que tengas oportunidad ve "tertuliando" con cada persona que te encuentres; recuerda que la tertulia es informal y si empiezas a hacerla, poco a poco se hará sólida: simplemente un día por la tarde invita a un amigo a tomar café y platiquen, pero a esa plática dale el sentido cultural, de aprendizaje. Por ejemplo: yo tengo un tío que es arquitecto y cada que lo veo le hago preguntas sobre arquitectura, como a él le apasiona el tema hasta le brillan los ojos cuando habla sobre el mismo. Otro ejemplo: cada que una persona actúa de cierta manera pongo atención y trato de poner en perspectiva eso, entonces, cuando me encuentro con alguno de mis amigos psicólogos le pregunto sobre las actitudes humanas y ante sus respuestas aprendo y en ese aprendizaje genero empatía con mis congéneres y les doy el respeto y compresión al que todos tenemos derecho; dejando así de lado mis debilidades de acuse y condena al que nos tiene acostumbrados la sociedad.
Finalmente, una buena invitación es hacer tertulia familiar.
Recuerda que la tertulia no es mas que una plática de sobremesa, así que puedes, en un día menos ajetreado de tareas, como, por ejemplo, el domingo, quedarte a platicar con tus hijos o padres.
Hace pocos años las tertulias familiares han quedado obsoletas, esta práctica que la realizaban constantemente nuestras abuelitas, hoy son cosa del pasado, pero en las familias que las conservan, la unión, comunicación y amor son mucho más fuertes; la unión familiar es lo que más importa para cada uno de los integrantes.
Según aciprensa.com
es una reunión informal de padres e hijos en la cual se dialoga de ser posible todos los días, del modo natural, acerca de las cuestiones que a cada uno le interesan. No solo a los padres, sino a todos, incluyendo a los más chicos con edad suficiente para poder entrar en la reunión.
Esta tertulia que nos ayuda a conocer el mundo de nuestros hijos, tan desconocido por muchos padres, ese mundo lleno de ilusiones, de ingenuidad, de alegría, de interrogantes, que unas veces se expone con palabras pero otras han de adivinarse en sus ojos que preguntan a todo lo que les rodea, a los seres que hay junto a ellos, al sol y a las estrellas, al día y a la noche; que preguntan cómo y para qué vinieron ellos al mundo, al camino que han de recorrer, al bien y al mal, a lo lindo y a lo feo; que preguntan a Dios mismo por que quieren comprenderlo y nosotros los padres hemos de contestar, tenemos la obligación de escucharlos, de adivinar esos interrogatorios y responder adecuadamente dándonos cuenta de todo lo que significan.
Esa tertulia ha de favorecer a que en la casa haya un ambiente familiar educativo, ha de ser tal en la que se hable de cuestiones tan variadas y en la que brille siempre la alegría, la confianza, el apoyo y la comprensión que haga costoso romper el diálogo para ir cada uno a continuar con su tarea.
Las tertulias familiares son reuniones que se pueden aprovechar para que padres e hijos conversen de forma natural e improvisada sobre cualquier tema que sea de interés para ellos, la práctica de ésta crea con el tiempo vínculos profundos con la familia y se fomenta una mayor comunicación.
Si desde pequeños acostumbras a tus hijos a que te cuenten lo que hacen o lo que les ha sucedido a lo largo del día estarás fomentando la comunicación con ellos; fundamentalmente a cualquier edad, pero aún más en la adolescencia, esta etapa en la que son más vulnerables e influenciables.
Las tertulias tienen un principal beneficio: los padres pueden adentrarse en el mundo de sus hijos sin necesidad de obligarlos u oprimirlos; de igual manera pueden obtener confianza y mejor conocimiento de ellos observando su actitud y manera de pensar ante determinados temas y podrían conocer las inquietudes y aquello que más les interesa o que más les preocupa a sus hijos. Por su parte, los hijos también se benefician de las tertulias familiares, ya que gracias a ellas llegan a conocer como piensan sus padres y cuales son sus planteamientos e intereses. Son por lo tanto, un medio muy eficaz para educar, ya que a través de éstas los padres pueden orientar y transmitirles valores como la responsabilidad, la tolerancia y el respeto o experiencias y conocimientos.
Otro beneficio de las tertulias es que los padres pueden enseñar a pensar y a reflexionar para que en todo momento los niños, futuros hombres, tengan las ideas claras y criterio propio. Éste debe ser un rato ameno y agradable para toda la familia, evitando discusiones y procurando un clima distendido y relajado, además, deben lograr también que sean interesantes y que prevalezca en todo momento el sentido del humor: en ocasiones pueden surgir discrepancias que hagan que el ambiente sea tenso o peor aún, que alguien ridiculice el punto de vista de otro, pero en este caso los padres deben intervenir para suavizar la tensión y la mejor forma de hacerlo es con sentido del humor; en lugar de ejercer autoridad como padres, se puede hacer una broma no ofensiva de la actitud del hijo con una frase divertida. El humor es buena salida para que las discusiones no vayan a más y así calmar la tensión en cierto momento. Pero recuerda que tu hijo NO ES tu amigo, siempre es tu hijo.
Algunas claves para que la tertulia tenga éxito son:
No hay un punto preciso sobre el nacimiento de la palabra, pero lo más aceptado es que nació en España simplemente como una plática de sobre mesa, así, como se escucha; la gente, después de comer, se quedaba platicando.
El concepto ha evolucionado, sobre todo hacia el área cultural y ahora la wikipedia nos dice que "Una tertulia es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema para debatir e informarse o compartir y contrastar iniciativas, noticias, conocimientos y opiniones".
Por ejemplo: tu puedes ponerte de acuerdo con un grupo de amigos para reunirse todos los jueves a las 6:00 de la tarde en la una cafetería para hablar de cine. Y esta reunión tiene dos vertientes:
Por el lado informal no hay compromiso de ir ni de llegar puntuales; esto significa que pueden ir un día unas personas y otro día otras y claro, pueden llegar a cualquier hora, los temas son diversos y pueden haber pláticas sobre prácticamente cualquier tema. Piensa en ello como si fuera una pequeña fiesta a la que invitas a X personas y quien quiere va y cada quien llega y se retira a la hora que le parezca conveniente.
Por el lado formal, hay un punto, un eje, un núcleo alrededor del cual gira la tertulia: se habla, en este ejemplo, de cine.
Claro que hay más que eso, pero, grosso modo, en esto consiste una tertulia.
¿Y cuál es su importancia? ¿Por qué tu deberías participar en una?
Pues por que se hace una reunión de gente variopinta, lo que hace resaltar al ser humano antes que su estatus social y se comprende a la persona más allá de los cánones sociales, es decir: en una tertulia participa lo mismo el doctorado que el técnico, el sociólogo que el introvertido. En una tertulia se aprende la tolerancia, la escucha a las ideas antes que el prejuicio a la persona; recuerda que una buena idea es buena, sin importar quien la manifieste.
Y una tertulia bien llevada desemboca casi inevitablemente en un tipo de cuerpo colegiado donde cada contertulio es maestro y alumno a la vez.
Actualmente lo más divertido son las tertulias de cultura general, pues así la gente habla de lo que sea, y como ya dije, todos aprenden de todo y de todos. Recuerda que el conocimiento de un hombre es patrimonio de la humanidad, no lo guardes para ti; compártelo.
¿Y quién quiere hacer tertulia? Pues seguramente hay mucha gente interesada, el detalle está en encontrarse; pero ahora, gracias a la magia del internet es más fácil hacer un grupo.
Por otro lado, no necesitas un grupo; solamente tu anímate y cada que tengas oportunidad ve "tertuliando" con cada persona que te encuentres; recuerda que la tertulia es informal y si empiezas a hacerla, poco a poco se hará sólida: simplemente un día por la tarde invita a un amigo a tomar café y platiquen, pero a esa plática dale el sentido cultural, de aprendizaje. Por ejemplo: yo tengo un tío que es arquitecto y cada que lo veo le hago preguntas sobre arquitectura, como a él le apasiona el tema hasta le brillan los ojos cuando habla sobre el mismo. Otro ejemplo: cada que una persona actúa de cierta manera pongo atención y trato de poner en perspectiva eso, entonces, cuando me encuentro con alguno de mis amigos psicólogos le pregunto sobre las actitudes humanas y ante sus respuestas aprendo y en ese aprendizaje genero empatía con mis congéneres y les doy el respeto y compresión al que todos tenemos derecho; dejando así de lado mis debilidades de acuse y condena al que nos tiene acostumbrados la sociedad.
Finalmente, una buena invitación es hacer tertulia familiar.
Recuerda que la tertulia no es mas que una plática de sobremesa, así que puedes, en un día menos ajetreado de tareas, como, por ejemplo, el domingo, quedarte a platicar con tus hijos o padres.
Hace pocos años las tertulias familiares han quedado obsoletas, esta práctica que la realizaban constantemente nuestras abuelitas, hoy son cosa del pasado, pero en las familias que las conservan, la unión, comunicación y amor son mucho más fuertes; la unión familiar es lo que más importa para cada uno de los integrantes.
Según aciprensa.com
es una reunión informal de padres e hijos en la cual se dialoga de ser posible todos los días, del modo natural, acerca de las cuestiones que a cada uno le interesan. No solo a los padres, sino a todos, incluyendo a los más chicos con edad suficiente para poder entrar en la reunión.
Esta tertulia que nos ayuda a conocer el mundo de nuestros hijos, tan desconocido por muchos padres, ese mundo lleno de ilusiones, de ingenuidad, de alegría, de interrogantes, que unas veces se expone con palabras pero otras han de adivinarse en sus ojos que preguntan a todo lo que les rodea, a los seres que hay junto a ellos, al sol y a las estrellas, al día y a la noche; que preguntan cómo y para qué vinieron ellos al mundo, al camino que han de recorrer, al bien y al mal, a lo lindo y a lo feo; que preguntan a Dios mismo por que quieren comprenderlo y nosotros los padres hemos de contestar, tenemos la obligación de escucharlos, de adivinar esos interrogatorios y responder adecuadamente dándonos cuenta de todo lo que significan.
Esa tertulia ha de favorecer a que en la casa haya un ambiente familiar educativo, ha de ser tal en la que se hable de cuestiones tan variadas y en la que brille siempre la alegría, la confianza, el apoyo y la comprensión que haga costoso romper el diálogo para ir cada uno a continuar con su tarea.
Las tertulias familiares son reuniones que se pueden aprovechar para que padres e hijos conversen de forma natural e improvisada sobre cualquier tema que sea de interés para ellos, la práctica de ésta crea con el tiempo vínculos profundos con la familia y se fomenta una mayor comunicación.
Si desde pequeños acostumbras a tus hijos a que te cuenten lo que hacen o lo que les ha sucedido a lo largo del día estarás fomentando la comunicación con ellos; fundamentalmente a cualquier edad, pero aún más en la adolescencia, esta etapa en la que son más vulnerables e influenciables.
Las tertulias tienen un principal beneficio: los padres pueden adentrarse en el mundo de sus hijos sin necesidad de obligarlos u oprimirlos; de igual manera pueden obtener confianza y mejor conocimiento de ellos observando su actitud y manera de pensar ante determinados temas y podrían conocer las inquietudes y aquello que más les interesa o que más les preocupa a sus hijos. Por su parte, los hijos también se benefician de las tertulias familiares, ya que gracias a ellas llegan a conocer como piensan sus padres y cuales son sus planteamientos e intereses. Son por lo tanto, un medio muy eficaz para educar, ya que a través de éstas los padres pueden orientar y transmitirles valores como la responsabilidad, la tolerancia y el respeto o experiencias y conocimientos.
Otro beneficio de las tertulias es que los padres pueden enseñar a pensar y a reflexionar para que en todo momento los niños, futuros hombres, tengan las ideas claras y criterio propio. Éste debe ser un rato ameno y agradable para toda la familia, evitando discusiones y procurando un clima distendido y relajado, además, deben lograr también que sean interesantes y que prevalezca en todo momento el sentido del humor: en ocasiones pueden surgir discrepancias que hagan que el ambiente sea tenso o peor aún, que alguien ridiculice el punto de vista de otro, pero en este caso los padres deben intervenir para suavizar la tensión y la mejor forma de hacerlo es con sentido del humor; en lugar de ejercer autoridad como padres, se puede hacer una broma no ofensiva de la actitud del hijo con una frase divertida. El humor es buena salida para que las discusiones no vayan a más y así calmar la tensión en cierto momento. Pero recuerda que tu hijo NO ES tu amigo, siempre es tu hijo.
Algunas claves para que la tertulia tenga éxito son:
- Escucha atentamente. Deja hablar a los niños permitiendo que den sus opiniones y puntos de vista sin interrumpirles; el niño debe sentir que puede expresarse tranquilamente sabiendo que lo están escuchando con atención y sin prisas.
- Mostrar interés por su vida fuera del hogar. Pregúntales por sus amigos, que ha hecho en la escuela o como le ha ido en el partido de fútbol. Los hijos agradecerán tu interés y sabrán que pueden contar con tu ayuda en todo momento.
- Comunicación entretenida. Los padres deben hablarle a sus hijos acerca de los compañeros de trabajo y que relación tienen con ellos y contarles algún acontecimiento que les suceda a lo largo de los días; esto permitirá que los niños vayan conociendo el mundo de los adultos y de sus padres.
- Respeto mutuo. Es fundamental que exista respeto entre las personas que forman la tertulia. En ningún momento se debe ridiculizar la intervención de nadie ni hacer gestos o decir palabras que indiquen que su intervención es fastidiosa.
- Y por último, no se debe perder de vista que estas tertulias o reuniones familiares deben ser un encuentro agradable para todos.
Robert Winkler likes this.
¿Para qué sirve la filosofía?
El 29 de julio de 2005 la Conferencia General de la Unesco proclama el Día Mundial de la Filosofía que se celebrará cada tercer jueves del mes de noviembre de cada año.
Bien, pero...
Si alguna vez te has preguntado ¿para qué sirve la filosofía? Pues te diré que al hacerte esa pregunta estás filosofando… (sí, así es). Se dice que la filosofía es el amor a la sabiduría pero la verdad es que a mi me parece una definición simple, sin ningún sustento más que la etimología de la palabra.
Escuchemos una fracción de una de las ráfagas de pensamiento, de radio UNAM por el doctor en filosofía Ernesto Priani Saisó.
En realidad la filosofía es el pensamiento del hombre; cuando te preguntas algo o analizas algo, estás filosofando ¿sabías que una persona promedio tiene más de 60 mil pensamientos al día? Las preguntas entonces son ¿en qué piensas, como piensas y por qué lo piensas?
Si un día alguien hace algo que no te gusta y tu reaccionas enojado y luego justificas tu reacción, eso es filosofía. Es decir, los argumentos que uses para justificarte es lo que piensas y ese pensamiento, ese razonamiento, es filosofía.
¿En qué se distinguen los filósofos del resto de las personas? Pues en la forma de pensar, en la idea que sustenta su pensamiento, ya que la filosofía es un conjunto sistemático de saberes y aquí cabe decir que el filósofo busca la verdad, el filósofo quiere saber y no solo pensar.
Mientras tu reaccionas enojado y luego te justificas (según lo que acabo de decir), el filósofo entiende lo que ha sucedido, comprende el por qué del actuar de la persona y en general no reacciona, sino que entiende y aprende. La filosofía educa la sensibilidad para lo humano.
Desde mi experiencia te puedo decir que si sales a la calle y le preguntas a un razonable número de personas ¿a qué viniste a este mundo? O ¿cuál es el objetivo de tu vida? La mayoría te va a responder que "a ser feliz", pero no te cuesta nada preguntarte ¿y qué es ser feliz? Y si no sabes que es ser feliz ¿cómo sabes en qué momento ya serás feliz? Y otra pregunta fundamental: ¿si ya eres feliz en este momento, puedes morirte ahora, pues has alcanzado el objetivo de tu vida?
En la antigua Atenas vivió un hombre llamada Sócrates, de quien rescatamos estos pensamientos:
Recordemos que el conocimiento nos proporciona la virtud pero al mismo tiempo la virtud es la condición para ser felices. Así que no, no viniste a este mundo a ser feliz, viniste a aprender y entre más aprendas, créeme, más feliz serás…
Determinados bienes como la riqueza, el placer, el reconocimiento, son verdaderos bienes si hay virtud; es decir, si esos bienes han sido alcanzados de una manera ilícita no son algo que pueda hacernos felices.
Así que, si tu eres de las personas que considera que vino a este mundo a ser feliz, ya tienes una idea para empezar a filosofar.
Si tu piensas que tu objetivo en la vida es "superarte día a día" pues las preguntas a hacerte serían ¿qué es superarte? ¿superarte respecto a quién?
Y si es superarte a ti mismo ¿cuál es el punto de partida o el punto de medida para decir que te has superado?
Y más importante aún ¿de dónde sacaste esa idea, quién te dijo que debes competir contigo mismo o con otros para satisfacer un deseo de superación?
Y si ya te superaste respecto al año pasado ¿hacia dónde está tu línea de superación, es decir, si superarte es ser mejor, mejor respecto a qué? Imagina que subes por la escalera de la superación solo para darte cuenta al final de la escalera que está apoyada en la pared equivocada…
Aquí otra idea muy simple: cuestiona todo, TODO, si alguien te dice "pórtate bien" tu pregúntate ¿qué es portarse bien? Y, en todo caso, ¿qué es portarse mal?
…por cierto ¿sabías que la maldad no existe? Así es, la maldad no existe; pero hoy no hablaré de eso, te lo dejo de tarea; pues, para que filosofes ¿no?…
Y por si todavía no te convences para qué sirve la filosofía, te platico que:
Desde comienzos de la década de los 80 ha empezado a aparecer en Europa el llamado asesoramiento filosófico en forma de consultorías filosóficas, no solo para aplicar la filosofía a las empresas sino también a la vida cotidiana de las personas. Fue en 1981 cuando un filósofo alemán fundó la primera consejería filosófica y al año siguiente creó la Sociedad Internacional de Filosofía Práctica con el fin de difundir esta práctica por todo el mundo. En estos gabinetes el filósofo establece una especie de diálogo socrático con aquel que solicita sus servicios para ofrecerle una orientación o un asesoramiento, de manera que, mediante el uso de la razón y apoyándose en distintos autores de la historia de la filosofía, pueda clarificar su vida y encontrar soluciones a los problemas que se le planteen. Esta orientación filosófica es diferente del psicoanálisis porque trabaja con la parte consciente del individuo y de la psicología porque no trata de indagar en las causas del conflicto sino que se atiene a argumentos y razones.
Uno de los más grandes divulgadores de este movimiento es Lou Marinoff, presidente fundador de la Asociación Estadounidense de Consejeros Filosóficos. Marinoff imparte cursos sobre cómo aplicar la filosofía como terapia para enfrentar patologías individuales y sociales y además ofrece sus servicios a corporaciones y gobiernos. El periodista Carlin Romano llamó a su libro Más Platón y menos Prozac la «Biblia» de este movimiento. Por cierto, te recomiendo enfáticamente este libro. En él Marinoff recurre a los más importantes filósofos de la historia para tratar las grandes cuestiones de la vida, como el amor, la muerte o los cambios, permitiendo que cada persona pueda obtener ese asesoramiento filosófico simplemente leyendo un libro, sin necesidad de visitar ningún gabinete filosófico.
Ahora escuchemos una ráfaga de pensamiento completa llamada "el lagarto y el filósofo":
Y por último, necio; si crees que la filosofía no sirve tal vez lo que tengas que cambiar no es tu concepto de filosofía sino tu noción de lo inútil.
Bien, pero...
Si alguna vez te has preguntado ¿para qué sirve la filosofía? Pues te diré que al hacerte esa pregunta estás filosofando… (sí, así es). Se dice que la filosofía es el amor a la sabiduría pero la verdad es que a mi me parece una definición simple, sin ningún sustento más que la etimología de la palabra.
Escuchemos una fracción de una de las ráfagas de pensamiento, de radio UNAM por el doctor en filosofía Ernesto Priani Saisó.
En realidad la filosofía es el pensamiento del hombre; cuando te preguntas algo o analizas algo, estás filosofando ¿sabías que una persona promedio tiene más de 60 mil pensamientos al día? Las preguntas entonces son ¿en qué piensas, como piensas y por qué lo piensas?
Si un día alguien hace algo que no te gusta y tu reaccionas enojado y luego justificas tu reacción, eso es filosofía. Es decir, los argumentos que uses para justificarte es lo que piensas y ese pensamiento, ese razonamiento, es filosofía.
¿En qué se distinguen los filósofos del resto de las personas? Pues en la forma de pensar, en la idea que sustenta su pensamiento, ya que la filosofía es un conjunto sistemático de saberes y aquí cabe decir que el filósofo busca la verdad, el filósofo quiere saber y no solo pensar.
Mientras tu reaccionas enojado y luego te justificas (según lo que acabo de decir), el filósofo entiende lo que ha sucedido, comprende el por qué del actuar de la persona y en general no reacciona, sino que entiende y aprende. La filosofía educa la sensibilidad para lo humano.
Desde mi experiencia te puedo decir que si sales a la calle y le preguntas a un razonable número de personas ¿a qué viniste a este mundo? O ¿cuál es el objetivo de tu vida? La mayoría te va a responder que "a ser feliz", pero no te cuesta nada preguntarte ¿y qué es ser feliz? Y si no sabes que es ser feliz ¿cómo sabes en qué momento ya serás feliz? Y otra pregunta fundamental: ¿si ya eres feliz en este momento, puedes morirte ahora, pues has alcanzado el objetivo de tu vida?
En la antigua Atenas vivió un hombre llamada Sócrates, de quien rescatamos estos pensamientos:
Recordemos que el conocimiento nos proporciona la virtud pero al mismo tiempo la virtud es la condición para ser felices. Así que no, no viniste a este mundo a ser feliz, viniste a aprender y entre más aprendas, créeme, más feliz serás…
Determinados bienes como la riqueza, el placer, el reconocimiento, son verdaderos bienes si hay virtud; es decir, si esos bienes han sido alcanzados de una manera ilícita no son algo que pueda hacernos felices.
Así que, si tu eres de las personas que considera que vino a este mundo a ser feliz, ya tienes una idea para empezar a filosofar.
Si tu piensas que tu objetivo en la vida es "superarte día a día" pues las preguntas a hacerte serían ¿qué es superarte? ¿superarte respecto a quién?
Y si es superarte a ti mismo ¿cuál es el punto de partida o el punto de medida para decir que te has superado?
Y más importante aún ¿de dónde sacaste esa idea, quién te dijo que debes competir contigo mismo o con otros para satisfacer un deseo de superación?
Y si ya te superaste respecto al año pasado ¿hacia dónde está tu línea de superación, es decir, si superarte es ser mejor, mejor respecto a qué? Imagina que subes por la escalera de la superación solo para darte cuenta al final de la escalera que está apoyada en la pared equivocada…
Aquí otra idea muy simple: cuestiona todo, TODO, si alguien te dice "pórtate bien" tu pregúntate ¿qué es portarse bien? Y, en todo caso, ¿qué es portarse mal?
…por cierto ¿sabías que la maldad no existe? Así es, la maldad no existe; pero hoy no hablaré de eso, te lo dejo de tarea; pues, para que filosofes ¿no?…
Y por si todavía no te convences para qué sirve la filosofía, te platico que:
Desde comienzos de la década de los 80 ha empezado a aparecer en Europa el llamado asesoramiento filosófico en forma de consultorías filosóficas, no solo para aplicar la filosofía a las empresas sino también a la vida cotidiana de las personas. Fue en 1981 cuando un filósofo alemán fundó la primera consejería filosófica y al año siguiente creó la Sociedad Internacional de Filosofía Práctica con el fin de difundir esta práctica por todo el mundo. En estos gabinetes el filósofo establece una especie de diálogo socrático con aquel que solicita sus servicios para ofrecerle una orientación o un asesoramiento, de manera que, mediante el uso de la razón y apoyándose en distintos autores de la historia de la filosofía, pueda clarificar su vida y encontrar soluciones a los problemas que se le planteen. Esta orientación filosófica es diferente del psicoanálisis porque trabaja con la parte consciente del individuo y de la psicología porque no trata de indagar en las causas del conflicto sino que se atiene a argumentos y razones.
Uno de los más grandes divulgadores de este movimiento es Lou Marinoff, presidente fundador de la Asociación Estadounidense de Consejeros Filosóficos. Marinoff imparte cursos sobre cómo aplicar la filosofía como terapia para enfrentar patologías individuales y sociales y además ofrece sus servicios a corporaciones y gobiernos. El periodista Carlin Romano llamó a su libro Más Platón y menos Prozac la «Biblia» de este movimiento. Por cierto, te recomiendo enfáticamente este libro. En él Marinoff recurre a los más importantes filósofos de la historia para tratar las grandes cuestiones de la vida, como el amor, la muerte o los cambios, permitiendo que cada persona pueda obtener ese asesoramiento filosófico simplemente leyendo un libro, sin necesidad de visitar ningún gabinete filosófico.
Ahora escuchemos una ráfaga de pensamiento completa llamada "el lagarto y el filósofo":
Y por último, necio; si crees que la filosofía no sirve tal vez lo que tengas que cambiar no es tu concepto de filosofía sino tu noción de lo inútil.
Aprender para madurar a los 25 años
Hoy te platicaré de un tío que, a mi parecer, nunca se hizo responsable del cuidado de sus hijos:
Cuando sus hijos eran niños y yo le decía "tío, tu hijo hizo esto o aquello", él respondía "déjalo, está chico, cuando crezca ya aprenderá"; y sus hijos crecieron.
Para ese entonces, cuando le decía "tío, tu hijo hizo esto o aquello", él respondía "ya está grande, ya sabe lo que hace"...
Eso se oye dramático, inmaduro y extremo, pero es una historia real; y me atrevo a preguntarte ¿a ti qué te enseñaron tus padres? Es decir, ¿te explicaron el por qué de las cosas, o la razón para portarse de una manera u otra?
Muy probablemente NO, solo te dijeron algo como "eso no se hace", "pórtate bien", "no seas grosero"... pero ¿si eso no se hace, qué si se hace? ¿qué es portarse bien, o cómo sé que me estoy portando mal? ¿qué es ser grosero? Esto debería aprenderse durante las primeras etapas del desarrollo humano.
Se dice que la niñez es de los 3 años a los 12, la primera adolescencia de los 12 a los 15, la adolescencia media de los 15 a los 18 y la adolescencia tardía de los 18 a los 21.
Con la experiencia he aprendido que la madurez depende de diversos factores (contexto, círculo en que se interactúa, crianza que se recibe en casa, etc.) y se alcanza a los 32 años en promedio; tanto en hombres como en mujeres y no vamos a entrar en detalles como que si las mujeres maduran más rápido que los hombres, que hay personas que nunca maduran, etcétera.
Hoy quiero compartir contigo el siguiente postulado:
Según la wikipedia, la madurez psicológica es:
La edad o momento en el cual una persona adquiere buen juicio y prudencia, lo que implica: "autonomía", "conductas apropiadas a las circunstancias", "ponderación y equilibrio", "estabilidad", "responsabilidad", "cercanía afectiva", "claridad en objetivos y propósitos", "dominio de sí mismo".
Mi propuesta es: aprende el cómo y el por qué de las cosas, de las acciones humanas, de sus debilidades y virtudes y luego enseña. Enseña a tu familia, a tus hijos, sobrinos, personas menores; no pongas de pretexto las palabras de mi tío, pues eso es tan absurdo como si dijeras que no vas a mandar a la escuela a tu hijo y algún día, cuando crezca, sabrá leer y escribir...
Pero, SÍ, tenemos un obstáculo: ¿y dónde lo aprendo?
Analicemos un ejemplo que nos muestra una forma muy común de enseñar:
En una ocasión una de mis tías pretendía enseñar a lavar sus calcetines a uno de sus hijos, le puso los calcetines en el lavadero y le dijo: "héchales agua y jabón", luego le dijo: "ahora tállalos"; cuando mi primo le preguntó "¿ya o más?" mi tía le respondió: "más, que queden limpios"; despúes de un rato mi tía insistió: "ponles más jabón y tállalos más, que queden limpios ¿QUE NO VES?" y así sucesivamente...
Me di cuenta que al final, mi primo no entendió realmente lo que era lavar los calcetines, tampoco entendió lo que era limpio y sucio ni el cómo o por qué se le ponía jabón. A este tipo de enseñanza se le conoce como "enseñanza por recaderos", pues sucede eso, solo le vas pasando "recaditos" a la persona pero en realidad no le estás enseñando nada.
En este ejemplo, considero que una mejor manera de enseñar era mostrar al niño un calcetín limpio y uno sucio, luego decirle que al sucio hay que quitarle la mugre con agua y jabón; después mostrarle que el agua al principio solo es para mojar la prenda y con la prenda mojada se pueda usar el jabón, pues el jabón no se usa en seco. Después se le enseña cómo tallar y que el niño vea cómo desaparece la mugre y lo compare con el calcetín limpio... etcétera, etcétera, etcétera.
Otro ejemplo muy común es cuando le das algo a un niño y sus papás le espetan: "¿cómo se dice?" y el niño, que solo responde al condicionamiento dice: "gracias" pero NUNCA le enseñan lo que es la gratitud, nunca le enseñan a ver que la otra persona entrega algo de sí y que el sentimiento en reciprocidad es la gratitud.
Sí, si, ya sé que pondrás de pretexto que eso lleva más tiempo y que tu apretadísima agenda diaria (ironía) no te permite dedicarle a tu hijo o sobrino o nieto un espacio para la enseñanza, pero créeme, si lo haces, a la larga te será favorable, le será al futuro adulto beneficioso y a toda la comunidad en su conjunto.
Pero si tu ya eres un adulto y ni tus papás ni tus tíos ni tus abuelos están contigo para guiarte por que incluso, tal vez ellos mismos no lo sabían, pues a ellos no se lo enseñaron, entonces te queda aprender por tu cuenta. Y si estás pensando ¿para qué? pues te digo: para vivir mejor, para entender el cómo y por qué de las cosas, de las actitudes humanas, de sus debilidades y pasiones y saber perdonar, desprenderte, amar, y vivir en plenitud.
Cuando pongamos en práctica la propuesta anterior para que las futuras generaciones adquieran una madurez adecuada a temprana edad, tendremos ciudadanos libres, conscientes, responsables y solidarios que harán realidad sus sueños y aprenderán a vivir y disfrutar de la vida en armonía con los demás.
Cuando sus hijos eran niños y yo le decía "tío, tu hijo hizo esto o aquello", él respondía "déjalo, está chico, cuando crezca ya aprenderá"; y sus hijos crecieron.
Para ese entonces, cuando le decía "tío, tu hijo hizo esto o aquello", él respondía "ya está grande, ya sabe lo que hace"...
Eso se oye dramático, inmaduro y extremo, pero es una historia real; y me atrevo a preguntarte ¿a ti qué te enseñaron tus padres? Es decir, ¿te explicaron el por qué de las cosas, o la razón para portarse de una manera u otra?
Muy probablemente NO, solo te dijeron algo como "eso no se hace", "pórtate bien", "no seas grosero"... pero ¿si eso no se hace, qué si se hace? ¿qué es portarse bien, o cómo sé que me estoy portando mal? ¿qué es ser grosero? Esto debería aprenderse durante las primeras etapas del desarrollo humano.
Se dice que la niñez es de los 3 años a los 12, la primera adolescencia de los 12 a los 15, la adolescencia media de los 15 a los 18 y la adolescencia tardía de los 18 a los 21.
Con la experiencia he aprendido que la madurez depende de diversos factores (contexto, círculo en que se interactúa, crianza que se recibe en casa, etc.) y se alcanza a los 32 años en promedio; tanto en hombres como en mujeres y no vamos a entrar en detalles como que si las mujeres maduran más rápido que los hombres, que hay personas que nunca maduran, etcétera.
Hoy quiero compartir contigo el siguiente postulado:
Si se le enseña a una persona el cómo y el por qué de las cosas, acciones, hechos y consecuencias, puede madurar a la temprana edad de los 25 años.
Según la wikipedia, la madurez psicológica es:
La edad o momento en el cual una persona adquiere buen juicio y prudencia, lo que implica: "autonomía", "conductas apropiadas a las circunstancias", "ponderación y equilibrio", "estabilidad", "responsabilidad", "cercanía afectiva", "claridad en objetivos y propósitos", "dominio de sí mismo".
Mi propuesta es: aprende el cómo y el por qué de las cosas, de las acciones humanas, de sus debilidades y virtudes y luego enseña. Enseña a tu familia, a tus hijos, sobrinos, personas menores; no pongas de pretexto las palabras de mi tío, pues eso es tan absurdo como si dijeras que no vas a mandar a la escuela a tu hijo y algún día, cuando crezca, sabrá leer y escribir...
Pero, SÍ, tenemos un obstáculo: ¿y dónde lo aprendo?
- Una muy buena primera opción es la filosofía
- Otra muy buena opción es la teología
- Hay excelentes libros y no me refiero a los libros que hablan de "como educar a tu hijo"; sino a libros de reflexión y análisis sobre el actuar del hombre...
- Tal vez la opción más fácil y lúdica consiste en reunirte con tus amigos y compartir experiencias y conocimientos.
Analicemos un ejemplo que nos muestra una forma muy común de enseñar:
En una ocasión una de mis tías pretendía enseñar a lavar sus calcetines a uno de sus hijos, le puso los calcetines en el lavadero y le dijo: "héchales agua y jabón", luego le dijo: "ahora tállalos"; cuando mi primo le preguntó "¿ya o más?" mi tía le respondió: "más, que queden limpios"; despúes de un rato mi tía insistió: "ponles más jabón y tállalos más, que queden limpios ¿QUE NO VES?" y así sucesivamente...
Me di cuenta que al final, mi primo no entendió realmente lo que era lavar los calcetines, tampoco entendió lo que era limpio y sucio ni el cómo o por qué se le ponía jabón. A este tipo de enseñanza se le conoce como "enseñanza por recaderos", pues sucede eso, solo le vas pasando "recaditos" a la persona pero en realidad no le estás enseñando nada.
En este ejemplo, considero que una mejor manera de enseñar era mostrar al niño un calcetín limpio y uno sucio, luego decirle que al sucio hay que quitarle la mugre con agua y jabón; después mostrarle que el agua al principio solo es para mojar la prenda y con la prenda mojada se pueda usar el jabón, pues el jabón no se usa en seco. Después se le enseña cómo tallar y que el niño vea cómo desaparece la mugre y lo compare con el calcetín limpio... etcétera, etcétera, etcétera.
Otro ejemplo muy común es cuando le das algo a un niño y sus papás le espetan: "¿cómo se dice?" y el niño, que solo responde al condicionamiento dice: "gracias" pero NUNCA le enseñan lo que es la gratitud, nunca le enseñan a ver que la otra persona entrega algo de sí y que el sentimiento en reciprocidad es la gratitud.
Sí, si, ya sé que pondrás de pretexto que eso lleva más tiempo y que tu apretadísima agenda diaria (ironía) no te permite dedicarle a tu hijo o sobrino o nieto un espacio para la enseñanza, pero créeme, si lo haces, a la larga te será favorable, le será al futuro adulto beneficioso y a toda la comunidad en su conjunto.
Pero si tu ya eres un adulto y ni tus papás ni tus tíos ni tus abuelos están contigo para guiarte por que incluso, tal vez ellos mismos no lo sabían, pues a ellos no se lo enseñaron, entonces te queda aprender por tu cuenta. Y si estás pensando ¿para qué? pues te digo: para vivir mejor, para entender el cómo y por qué de las cosas, de las actitudes humanas, de sus debilidades y pasiones y saber perdonar, desprenderte, amar, y vivir en plenitud.
Cuando pongamos en práctica la propuesta anterior para que las futuras generaciones adquieran una madurez adecuada a temprana edad, tendremos ciudadanos libres, conscientes, responsables y solidarios que harán realidad sus sueños y aprenderán a vivir y disfrutar de la vida en armonía con los demás.
Aprender, pensar y escribir no debe tratarse de acumular conocimientos, sino de convertirse en una persona diferente con una forma de pensar diferente.
-- Sönke Ahrens
This entry was edited (10 months ago)
Reinventarse
Soy de las personas convencidas de que la vida se vive semana a semana ¿cuánto dura una semana? no mucho, no poco; lo suficiente.
Me rio de los famosos "propósitos de año nuevo", pues mueren más pronto de lo planeado; también es absurdo esperar cualquier cosa para empezar:
En varios libros de administración del tiempo y en varios cursos, talleres y seminarios que he tomado lo dicen: divide tus tareas y metas en la medida mínima: la semana.
Todos los días son el peor, o todos los días son el mejor. Empieza hoy, usa la técnica 'zettelkasten' y/o mapas mentales y no importa si te equivocas; equivócate rápido, aprende y cambia... reinvéntate cada semana; cada semana vuelve a empezar.
Me rio de los famosos "propósitos de año nuevo", pues mueren más pronto de lo planeado; también es absurdo esperar cualquier cosa para empezar:
- Voy a empezar el lunes, para ir con la semana
- El primer día del mes, empiezo
- Justo al día siguiente de mi cumpleaños
- y más...
En varios libros de administración del tiempo y en varios cursos, talleres y seminarios que he tomado lo dicen: divide tus tareas y metas en la medida mínima: la semana.
Todos los días son el peor, o todos los días son el mejor. Empieza hoy, usa la técnica 'zettelkasten' y/o mapas mentales y no importa si te equivocas; equivócate rápido, aprende y cambia... reinvéntate cada semana; cada semana vuelve a empezar.
This entry was edited (10 months ago)
mondcivitano reshared this.
Libertad y Feminismo
Existen pocas armas en el mundo tan poderosas como una niña con un libro en la mano.
#TodosUnidosporMéxico
#TodosUnidosporMéxico
mondcivitano reshared this.
Vida sencilla
Salvador Díaz Mirón dijo:
Existe una filosofía de vida llamada “vida sencilla”... pero no debe confundirse con vivir en la pobreza o carencia; en realidad es tan sencillo de entender como: "vive solo con lo que necesitas"; pero ¿qué necesitas?
Tomemos 3 listas:
La primera es muy básica:
La segunda, cosas para vivir:
La tercera, las cosas emocionales:
Epicuro, filósofo griego del siglo 3 antes de Cristo, decía que las tres necesidades del ser humano son:
El problema de nuestra vida actual es que no sabemos cuales son nuestras verdaderas necesidades y buscamos satisfacerlas con deseos sustitutivos, de lo cual se aprovecha la publicidad para vender, vender y vender… y claro, nosotros compramos de todo para sentirnos satisfechos.
Es interesante que la manera en que Epicuro definía la libertad (primer paso) se puede equiparar a la libertad financiera de nuestros tiempos, por lo que una manera ideal de empezar con tu vida sencilla es teniendo ingresos pasivos.
Otra forma es desprendiéndose de las cosas, tanto materiales como emocionales y para esto puedes hacer una búsqueda en internet de la palabra ‘minimalismo’ o ‘vida minimalista’ ya que en este momento no detallaré eso.
El ser humano puede ser libre si no se deja influenciar por las modas, tendencias, costumbres. No somos libres no por que no podamos serlo, sino por que tenemos miedo a esa libertad, por que exige fortaleza.
Una vez desprendido de las cosas que te atan, el segundo paso es muy fácil: empieza a invitar a tus amigos a hacer tertulia: a platicar sobre las cosas que interesan al hombre, a la vida, cosas como arte, cultura, y ahí mismo tendrás el tercer paso, que es tener una vida meditada.
Tampoco debes dejarte llevar por la idea equivocada de que el problema de nuestras vicisitudes financieras es el mal gobierno o las empresas multimillonarias que “se aprovechan” de nosotros; no, recuerda que en el mundo existen dos super potencias: una es Estados Unidos y la otra, eres tú.
Un punto de conciencia: siempre que uses el dinero piensa en como afectas a los demás.
¿qué hacemos con el dinero? Tres usos básicos:
Comprar lo hacemos tan rápido, tan instintivo que no paramos a mirar las consecuencias. Al final del mes no sabes cuanto has gastado ni en que.
La próxima vez que vayas a comprar cualquier cosa haz tres reflexiones:
La respuesta a la primera pregunta habla de tus necesidades, ya sean reales o supuestas y te informa lo que le están haciendo al planeta.
La respuesta a la segunda pregunta habla de la importancia que tiene o no para ti el resto de las personas, tu amor y sensibilidad o la falta de éstos a tus congéneres.
La respuesta a la tercera pregunta habla de tu posición y estatus ante la sociedad.
Realmente lo complicado es desprenderte de las cosas, y para eso debes actuar con cautela evitando caer en la idea de que nada vale, nada importa.
Si alguna vez has visto alguna frase como "lo que importa es lo que llevamos dentro" yo me atrevo a preguntarte ¿estás consiente de lo que has alimentado tu mente los últimos 5 años? ¿te has escuchado seriamente cuando hablas a fin de darte cuenta del sentido y orden de tus ideas? Seguro que no; pero créeme, cuando lo hagas empezarás a notar que muchas cosas no tienen importancia y notarás también lo que realmente te importa.
Así que, no lo pienses mucho, atrévete, el tiempo pasa y con él la vida; no esperes a que ésta te dé un revés para reconsiderar lo que para ti tiene valor. Recuerda a Epicuro:
Nadie tendrá derecho a lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto.Pero más allá de la frase bonita y de todo lo que se pueda decir en contra de los administradores públicos; dígase políticos, hoy quiero disertar un poco sobre lo que tú, lector, ciudadano, puedes hacer para mantener el equilibrio:
Existe una filosofía de vida llamada “vida sencilla”... pero no debe confundirse con vivir en la pobreza o carencia; en realidad es tan sencillo de entender como: "vive solo con lo que necesitas"; pero ¿qué necesitas?
Tomemos 3 listas:
La primera es muy básica:
- Respirar
- Tomar agua
- Comer
- Hacer del baño
La segunda, cosas para vivir:
- Una casa
- Ropa y zapatos
- Aseo personal
La tercera, las cosas emocionales:
- Amar y ser amado
- Tener amigos
- Sentido de pertenencia
- Sentido de importancia
Epicuro, filósofo griego del siglo 3 antes de Cristo, decía que las tres necesidades del ser humano son:
- Ser libre
- Tener amigos
- Llevar una vida meditada
El problema de nuestra vida actual es que no sabemos cuales son nuestras verdaderas necesidades y buscamos satisfacerlas con deseos sustitutivos, de lo cual se aprovecha la publicidad para vender, vender y vender… y claro, nosotros compramos de todo para sentirnos satisfechos.
Es interesante que la manera en que Epicuro definía la libertad (primer paso) se puede equiparar a la libertad financiera de nuestros tiempos, por lo que una manera ideal de empezar con tu vida sencilla es teniendo ingresos pasivos.
Otra forma es desprendiéndose de las cosas, tanto materiales como emocionales y para esto puedes hacer una búsqueda en internet de la palabra ‘minimalismo’ o ‘vida minimalista’ ya que en este momento no detallaré eso.
El ser humano puede ser libre si no se deja influenciar por las modas, tendencias, costumbres. No somos libres no por que no podamos serlo, sino por que tenemos miedo a esa libertad, por que exige fortaleza.
Una vez desprendido de las cosas que te atan, el segundo paso es muy fácil: empieza a invitar a tus amigos a hacer tertulia: a platicar sobre las cosas que interesan al hombre, a la vida, cosas como arte, cultura, y ahí mismo tendrás el tercer paso, que es tener una vida meditada.
Tampoco debes dejarte llevar por la idea equivocada de que el problema de nuestras vicisitudes financieras es el mal gobierno o las empresas multimillonarias que “se aprovechan” de nosotros; no, recuerda que en el mundo existen dos super potencias: una es Estados Unidos y la otra, eres tú.
Un punto de conciencia: siempre que uses el dinero piensa en como afectas a los demás.
¿qué hacemos con el dinero? Tres usos básicos:
- Comprar
- Ahorrar
- Donar
Comprar lo hacemos tan rápido, tan instintivo que no paramos a mirar las consecuencias. Al final del mes no sabes cuanto has gastado ni en que.
La próxima vez que vayas a comprar cualquier cosa haz tres reflexiones:
- ¿Qué compro?
- ¿Por qué lo compro?
- ¿A quién o dónde lo compro?
La respuesta a la primera pregunta habla de tus necesidades, ya sean reales o supuestas y te informa lo que le están haciendo al planeta.
La respuesta a la segunda pregunta habla de la importancia que tiene o no para ti el resto de las personas, tu amor y sensibilidad o la falta de éstos a tus congéneres.
La respuesta a la tercera pregunta habla de tu posición y estatus ante la sociedad.
Realmente lo complicado es desprenderte de las cosas, y para eso debes actuar con cautela evitando caer en la idea de que nada vale, nada importa.
- Empieza por sacar de tu casa esas cosas que hace más de seis meses que no usas, no las guardes "por si acaso"; como la ropa que ya no te queda, el adorno de la fiesta de XV años de tu sobrina que ahora ya tiene 20, o la cacerola que te dio tu mamá el día de tu boda... hace 30 años...
- Otro punto es apagar la televisón y encender un buen libro.
- Otro punto es no enfrascarte en pláticas triviales o en vídeos o mensajes de facebook o whatsapp que no tienen sentido o fundamento ¿te has dado cuenta que la mayoría solo son falacias o argumentos retóricos, algunos victimistas? ...si no te has dado cuenta, es que seguro te hace falta leer mas libros...
Si alguna vez has visto alguna frase como "lo que importa es lo que llevamos dentro" yo me atrevo a preguntarte ¿estás consiente de lo que has alimentado tu mente los últimos 5 años? ¿te has escuchado seriamente cuando hablas a fin de darte cuenta del sentido y orden de tus ideas? Seguro que no; pero créeme, cuando lo hagas empezarás a notar que muchas cosas no tienen importancia y notarás también lo que realmente te importa.
Así que, no lo pienses mucho, atrévete, el tiempo pasa y con él la vida; no esperes a que ésta te dé un revés para reconsiderar lo que para ti tiene valor. Recuerda a Epicuro:
Ser libre, tener amigos y llevar una vida meditada.
This entry was edited (10 months ago)