Saltar a contenido principal

¡Emancipemos a… se cambió! reenvió esto.


Ensayo de la fundamentación lógico filosófica del porqué no existe el interés fundamental en no sufrir:

https://reflexionesacratas.wordpress.com/2023/07/10/no-existe-el-interes-fundamental-en-no-sufrir/



in reply to Reflexiones ácratas

Pregunto a raíz de este artículo:

¿Por qué usar Software Privativo es un trato desventajoso? ¿Quién dice que es o no ventajoso para los demás?

Si yo creo un código que es de mi propiedad ¿Por qué tendría alguien más tener derecho sobre mi propiedad? Si yo pongo mi propiedad a disposición de todos, son los demás los que ejercen su libertad en decidir si lo usan o no. No es mi obligación darles nada, ni es su derecho pedirme nada, porque yo no obligo a nadie a usar mi propiedad en primer lugar.

¿Quién dice que el Software Propietario no tiene “acuerdos” por ambas partes? ¿Quién dice que no ofrecen información sobre su funcionamiento o que hace su tecnología en el 100% de los casos?
in reply to Ernesto Acosta

Hola.

Tu primera pregunta se explica en el ensayo pero intentaré resumirlo: al no estar el código disponible, no es posible tener certeza de qué hace ese código y qué no, es decir, si respeta nuestros intereses como personas o no. Es un mero acto de fe. Para que un acuerdo sea ético debe ser libre e informado (tienen que cumplirse ambas). No existe tal información de realmente qué implica el uso de ese software al no proporcionar acceso al código.

El código no puede ser de tu propiedad, ya que es un ente abstracto. Las ideas no son propiedad, sino que sólo puedes tener derechos de autor, que no es lo mismo. No es un bien tangible que alguien te pueda quitar. Tu propiedad es la herramienta que creas con dichas ideas (software), pero no el software en sí, sobre todo si lo estás poniendo a disposición de otros, esos otros tienen derecho a usar esa herramienta como su propiedad en el aspecto de ser libres de hacerse de una copia de ello y poder modificarla a sus necesidades, y a su vez, si ellos distribuyen versiones modificadas o no modificadas, deben dar crédito al autor por los derechos morales de autor.

Como ejemplifico en el ensayo, si uno compra una mesa, no tendría sentido que el proveedor te impida modificar la mesa o crear una igual ni impedirte que la compartas con otros, como si no tuvieras derecho de propiedad sobre esa herramienta. Igual el caso de un libro, uno puede reclamar derechos de autor, desde el ámbito moral (e incluso legal), pero no es moralmente válida la propiedad intelectual, porque al hacer copias de esa obra, no se está robando nada siempre y cuando se de crédito al creador, o por ejemplo, usar citas de su obra dándole crédito al creador original.

Sí es tu obligación respetar su libertad de adaptar las herramientas a las necesidades de los demás, por lo anteriormente comentado y por lo expuesto en el ensayo. No tienen derecho los demás a robarte el programa en sí, dejándote sin nada, sin posibilidad de usarlo; bueno, lo mismo tú debes respetar las libertades de los demás en tal sentido, de que puedan realmente tener derecho de propiedad sobre el uso de la herramienta, mas las ideas, el código en que se basa (ideas) no son propiedad de nadie, sino autoría solamente. No tienen derecho sobre tu propiedad, sino que al hacerse de una copia, ellos tienen su propia propiedad refiriéndose a la herramienta.

Alguien puede firmar un cheque en blanco y eso no haría ética esa acción aunque se suponga que nadie le obligó. Alguien pudiera participar en una votación por alguna cuestión que ataña a sus derechos sin estar plenamente enterados de lo que consiste ni de estar en condiciones de saberlo, y aunque no le hubieran puesto una pistola, no se haría correcta esa acción. Alguien que acepte una cirugía sin que le hayan dicho los riesgos de ella, tampoco haría que esa acción fuese correcta. El consentimiento para ser válido debe cumplir con ser libre e informado y no implicar vulneración de intereses.

Entonces, no es que "alguien" diga lo que es y no es ventajoso, sino que lo que lo indica es la lógica, la razón, la ética.

No tienes obligación de darles a los demás nada, más que respetar sus derechos al crear un trato con ellos de uso de la herramienta, el cual debe ceñirse a lo anteriormente comentado. Es decir, no estás obligado a informarles si hiciste una nueva versión modificada para ti mismo, ni de ayudarles si no quieres, pero siempre debe ser transparente el qué hace esa herramienta, si otros la van a usar, teniendo acceso al código, no confiar meramente en la palabra.

Un saludo.
Esta entrada fue editada (hace 1 año)

Reflexiones ácratas reenvió esto.


En algunas semanas más hecho a andar el blog donde tendré algunos ensayos sobre diversos temas relacionados a la filosofía en diversos campos, como en la ética, la acracia y el software libre. El pensamiento libre en general.